Peña Arias Montano
Este macizo calcáreo de importantes valores naturales y paisajísticos comparte asentamientos del Calcolítico (probablemente, en relación con yacimientos cercanos como la Cueva de la Mora, en Jabugo, también del Neolítico), de la Edad del Bronce, de época romana, ibero-púnica y musulmana. Restos de la más remota presencia humana, edad del Bronce, se han hallado en las cuevas de La Peña, aunque los pocos estudios realizados hasta el momento apuntan a asentamientos anteriores (Neolítico). De la época romana está atestiguada la existencia de una villa en el sitio Llanos de Orullos, En el siglo V parece que San Víctor, que vivió en las cuevas de la Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar, y hay bastante acuerdo en la presencia constante de eremitas y anacoretas, atraídos por la belleza de los parajes de esta sierra.
La leyenda de este territorio se hace realidad en la época musulmana, que le bautiza con el nombre de Alájar, “la piedra”, por La Peña. De esta época es el casco urbano más antiguo, típico trazado árabe de callejuelas estrechas y reviradas. En la reconquista, Alájar fue tierra de frontera y litigio entre las coronas de Castilla y Portugal, interviniendo en su toma la orden militar de Santiago, quien la obtuvo como lugar de señorío. La consolidación de Alájar se realiza en el siglo XVIII. En el año 1702 Alájar se independiza de Aracena.
Una parada obligada en de las mejores rutas en moto por la Huelva, La Gran Ruta Andalusí.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Alájar
Huelva
21340
España