Este templo se realizó en el siglo XVIII: el 7 de marzo de 1734 se colocó su primera piedra y se concluyó en 1747. Se adapta al modelo que muestra un buen número de iglesias bajoaragonesas coetáneas: iglesia de planta rectangular de tres naves de igual altura, crucero alineado y utilización del ‘doble pilar’. Este modelo se incluye en la llamada ‘estela pilarista’, cuyo testimonio bajoaragonés más importante fue la iglesia colegial de Alcañiz.
La nave central y los brazos de la nave crucero se cubren con bóveda de cañón con lunetos; las naves laterales, con bóveda de arista; y el crucero, con una gran cúpula sobre pechinas. La idea de planta salón o hallenkirchen –basada en la igualdad de altura de las naves- crea un espacio interior amplio y unitario. El soporte se define por la sucesión de un gran pilar cruciforme, el fragmento de un gran entablamento y un pequeño pilar.
Tiene dos pequeñas capillas de menor altura que el resto del edificio. Están situadas a ambos lados del presbiterio y cubiertas con cúpula. En la zona de los pies se construyó un coro alto, sobre dos esbeltas columnas elevadas sobre altos plintos. La zona del sotocoro presenta cubierta adintelada. Presenta una profusa decoración interior en estuco. Exteriormente destacan dos elementos: su portada y su torre-campanario.
El órgano estuvo situado en el lado de la Epístola, en una tribuna independiente. Y contó con una sillería de coro que Madoz (1845-1850) define como “sobresaliente”. Estas obras, sus retablos e imágenes fueron destruidas en 1936.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Valjunquera
Teruel
44595
España