Las salinas de Imón eran las mayores salinas de la zona y durante mucho tiempo las de mayor producción en la península ibérica. A día de hoy se encuentran abandonadas. Se encuentran en la localidad homónima de Imón, perteneciente al término municipal de Sigüenza.
Aunque se cree que los romanos en el s. I d. C. ya extraían sal de la zona, las salinas se construyen en el siglo X. Los monarcas les sacaban provecho concediendo a nobles y personal eclesiástico alguno de sus beneficios. Fue Alfonso VI el que finalmente concedió al obispado de Sigüenza su explotación. Carlos III amplió las infraestructuras de las salinas de Imón con la construcción de grandes almacenes, artesas y canales que aún se mantienen en pie.
Durante su historia, fue una de las salinas más importantes junto con las de Bujalcayao, Carabias, La Olmeda y Gormellón, hasta la puesta en marcha de las salinas de Torrevieja.
La producción de sal en Imón cesó entre los años 1999 al 2012. Hasta entonces funcionaron tres de las cinco norias existentes (Mayor, Rincón y Marajos) que abastecían a las piscinas y recocederos, a excepción del recocedero de Torres, abandonado en los años 1940
En 2015 volvieron a la producción con la construcción de tres nuevos estanques de enormes dimensiones.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Sigüenza
Guadalajara
19250
España