El Alcázar de Segovia, que data de principios del siglo XII, es uno de los castillos medievales más característicos del mundo y uno de los monumentos más visitados de España. Su imponente perfil se levanta, majestuoso, sobre el valle del Eresma y es símbolo de la Ciudad vieja de Segovia, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985.
Palacio y fortaleza de los Reyes de Castilla, su traza refleja el esplendor de la Corte durante el medievo, y sus muros han sido testigos de batallas, intrigas palaciegas, bodas reales y sucesos asombrosos. En su ya bimilenaria existencia, el Alcázar ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar.
Es así la fortaleza segoviana un caso único en la historia de la arquitectura española y Europea, castillo y residencia real, cual su apelativo indica: «alcáçar», con el que ya se le conoce en 1135, reinando Alfonso VII el emperador. La voz Alcázar, del árabe alqasr, sirve para definir una residencia real fortificada, tal como ya nos lo indica el Diccionario de la Lengua Castellana, en su primera edición de 1870: «Llamáronse así antiguamente los palacios de los Reyes, y grandes señores, porque todos eran fuertes».
El coronel de Artillería Eduardo de Oliver-Copóns dejó escrito en 1916 que el Alcázar es «el modelo perfecto de los fantásticos castillos descritos en sus romances de viajes por los ingeniosos trovadores que errantes cruzaban todas las comarcas en busca de la dama digna, por sus perfecciones, de ocupar su pensamiento y enamorar su corazón, para a los pies del amurallado recinto donde se encerraba, cantar sus trovas y tañer sus cítaras». Orson Welles lo utilizó en Campanadas a medianoche y se dice que Walt Disney inspiró en su contorno esbelto y elegante el castillo de La Cenicienta.
La distribución del castillo se divide en dos áreas: la exterior, con un patio herreriano, foso, puente levadizo y la torre del homenaje, y las dependencias interiores que incluyen una capilla y varias salas nobles (sala del Trono, de la Galera, de las Piñas, de los Reyes y otras) que pueden visitarse en la actualidad.
Su planta es muy irregular y se adapta al cerro sobre el que se levanta. Destaca la muy bella torre del homenaje, cuadrada con cuatro torreones, estancia cubierta de cañón apuntado y ventanales geminados. Fue levantada siendo rey Juan II y en un principio sirvió de sala de armas.
En el interior, los salones y estancias fueron decorados con gran lujo y belleza por pintores y artistas mudéjares. Actualmente, alberga un Museo de Armas y el Archivo General Militar de Segovia, el archivo histórico más antiguo de las Fuerzas Armadas de España.
El Alcázar de Segovia sirvió como escenario de la casa francesa de Sir Lancelot du Lac, Joyous Gard, en la película-musical de 1967 Camelot.
Algunas escenas del interior del palacio han aparecido en series españolas de televisión como Isabel y Águila Roja.
El castillo también sirvió de inspiración en algunas de las películas de Walt Disney más icónicas. Las similitudes entre Segovia y Cenicienta se pueden encontrar en la fachada de ladrillo de los edificios, las torres y la ubicación. También sirvió para levantar el castillo de la Reina en Blancanieves y los siete enanitos.
De Rafa Esteve – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=72459444
De Selbymay – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23044133
De Sergey Ashmarin, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55866617
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Segovia
Castilla y León
España